sábado, 13 de septiembre de 2014

Historia de la Quinua

Según los historiadores la QUINOA llamada "Grano Madre" era cultivada anualmente bajo un estricto ritual encabezado por el monarca o cacique de estas comunidades, sembraba las primeras semillas con un azadón hecho de oro macizo, y así abría simbólicamente el periodo de esta sagrada labor.

Aunque se dice que existen pocas referencias sobre la utilización de la QUINOA entre los Muiscas, viajeros como Joaquín Acosta, Felipe Pérez, Francisco Javier Cisneros y Alexander Humboldt afirman que los Chibchas sí la cultivaban y se extendía por toda la zona Andina, desde el norte de la sabana de Bogotá, hasta Bolivia, parte de Argentina y al sur de Chile.

Región Muisca
Región Muisca


Los Chibchas la llamaban Pasca, que significa "La olla o comida del Padre"; también Suba o Supha, nombre pre-chibcha de la QUINUA (Cristo, 1995; Zubiría, 1986).

Los nombres de Suba, Subachoque, Ubalá, Ubaté, Ubaque significan que allí se cultivaba la QUINOA.

En algunos yacimientos arqueológicos se han localizado semillas de QUINOA en Zipaquirá, Cundinamarca, en un sitio excavado por M. Cardale (1981) T. Van der Hammen identificó restos de Chenopodiaceae cultivada en una época anterior al año 150 a.C.

En camellones excavados en Funza, Cundinamarca, F. Bernal (1990) igualmente localizó restos de esta misma familia de plantas, como vemos, la QUINOA sí tuvo su origen en el altiplano Cundiboyacense pero fue abandonada casi completamente por la influencia de cultivos occidentales y por el afán de los conquistadores de acabar con los cultos paganos que incluía la ofrenda de alimentos muy apreciados por los nativos.

El Trueque
El Trueque


Estos vestigios nos demuestran que este "Supercereal" formaba parte de la alimentación diaria de las culturas Muiscas, Incas, Mayas y Aztecas, junto con el maíz, los frijoles y las patatas.



Fotos:
Región Muisca, http://goo.gl/PvVKH8
El Trueque, http://goo.gl/pVfSo1

Tomado de:
http://goo.gl/fBy3Br